Primeras sesiones con Cristina: plurilingüismo, mediación y comprensión
¡Hola de nuevo! ¿Recordáis cuándo os comenté, al acabar el primer trimestre, que probablemente también era el final del blog? Bueno, tenemos buenas noticias y es que aún nos quedan unas cuántas entradas por delante, esta vez, en relación con la asignatura de didáctica. Además, más novedades: en este caso, las entradas serán menos numerosas pero más variadas, ya que, si antes teníamos dos profesores, ¡ahora tenemos cinco! Por tanto, trataremos temas diversos y perspectivas diferentes, lo que en mi opinión puede ser muy enriquecedor si lo aprovechamos debidamente. Así que, en primer lugar, ¿qué es la didáctica? Como sabemos, es la disciplina estudia los procesos y las estrategias que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje para educar al alumnado. Esta asignatura constituye una de las piezas claves para nuestra futura experiencia como profesoras/es, ya que es la que más se acerca a la práctica docente per se. A partir de ella, aprenderemos a crear nuestras clases y a elaborar actividades que realmente funcionen en el aula; en definitiva, cómo enseñar ahora que ya sabemos el qué enseñar.
Centrándonos ya en el tema que nos ocupa, esta primera entrada se corresponde con el primer tema que hemos dado con Cristina: la mediación lingüística. Como nos explicó en un primer momento, la elección de este tema como apertura de su parte de la asignatura no es en vano; se debe a que es la más reciente y la gran desconocida de entre las competencias lingüísticas incluidas en el MCER. Sin embargo esto no le resta importancia y, de hecho, desde mi punto de vista, es fundamental (y muy útil) para la adquisición de idiomas, ya que aúna las diferentes actividades lingüísticas y nos prepara para el verdadero objetivo de la lengua: la comunicación. En este línea, el Companion Volume (https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989), publicado en 2018 complementario al Marco (https://rm.coe.int/1680459f97), se centra en profundizar en el concepto de mediación, que había quedado un poco en el aire. Además, introduce los descriptores para esta competencia y elimina el concepto de ‘nativo’ como referente. Por último, insiste en la importancia del ‘plurilingüismo’ en contraste con el ‘multilingüismo’, entre otras novedades. Así, empezamos la primera sesión con un pequeño debate sobre este último concepto y con la presentación de nuestros perfiles plurilingües. En mi caso, tengo como primeras lenguas el español y el gallego y como lenguas extranjeras el inglés (C2), el francés (C1), el italiano (B1) y un poco de portugués (A2). Personalmente, me sorprendió el bajo porcentaje de conocimiento del francés en el aula, ya que pensaba que era una segunda lengua extranjera mucho más común que el alemán; sin embargo, pude comprobar que no era así en nuestro grupo-aula.
A continuación, procedimos a estudiar a fondo la mediación y a ponerla en práctica. Para ello, llevamos a cabo diferentes actividades en las que tuvimos que trabajar este concepto. En la primera, por ejemplo, analizamos dos actividades, intentando discernir el nivel para el que estaban pensadas, sus objetivos y su utilidad real. Este planteamiento me pareció una muy buena forma de establecer un primer contacto, ya que nos proporcionó dos ejemplos de cómo podíamos trabajar la mediación, lo que facilitó el trabajo posterior porque no empezábamos de cero. Con esta base, en la siguiente actividad nos tocó diseñar una actividad a nosotras para posteriormente ponerla en común. Por ejemplo, en mi grupo decidimos partir del cartel del festival Arenal. En concreto, seleccionamos las partes en las que se explicaba la fecha, el horario, los distintos bonos y tarifas, la localización y las diferentes opciones para llegar hasta allí. Le planteábamos al alumnado el siguiente contexto: One foreign student comes to your home to stay during the summer, and you are thinking about taking him to a Spanish festival: you have to explain him/her when and where takes place the festival, which ticket options are there avaliable and how to arrive there. A partir de esto, por parejas, tendrían que explicarle a su compañero/a los siguientes puntos: ¿dónde y cuándo es el festival?, ¿cuáles son las diferentes tarifas? (primer integrante del grupo), ¿cómo puedo llegar hasta el festival?, ¿cuál es la mejor opción? (segundo integrante del grupo). A continuación os dejo el link a un artículo que proporciona algunas actividades para trabajar la mediación centrándose en el rumano, pero que pueden ser útiles para cualquier lengua:
Para completar esto, en la siguiente sesión realizamos una dinámica similar, pero esta vez para trabajar la comprensión oral y escrita, en las que nos centramos tras haber tratado a fondo la mediación. Así, debíamos elaborar una actividad por grupos, teniendo en cuenta los tres pasos que se deben seguir para comprender de verdad un texto (tanto oral como escrito): la presentación del contenido y del vocabulario, la primera lectura y la postlectura. En este caso no trabajamos con un festival, sino con el folleto de un museo de espías, que elegimos pensando en que fuese interesante para el alumnado y así llamar su atención. La verdad, esta tarea nos pareció más difícil que la anterior, ya que al principio no teníamos claro ni qué tipo de texto elegir ni qué actividades incluir en cada fase. Como curiosidad, la actividad me hizo pensar en mis alumnas de clases particulares y, la semana siguiente traté de sustituir los textos que trabajan en el colegio por otros reales de temas que les interesasen. Por ejemplo, con una de ellas trabajé con la biografía de su cantante favorito, Shawn Mendes, y con otra, que monta a caballo, un reportaje sobre hípica.
En definitiva, creo que he aprendido mucho sobre cómo trabajar estos aspectos y, además, lo he sabido aplicar. Como breve reflexión, creo que el aspecto que más he agradecido y disfrutado ha sido escuchar constantemente las propuestas de mis compañeros y aprender de ellos, ya que, al final, juntos y colaborando podemos crear un gran repertorio de buenas ideas. De esta forma, nos vamos conociendo y uniendo más y, además, enriquecemos nuestra experiencia docente. Ya para concluir, estas sesiones me han gustado mucho y me han creado unas expectativas muy altas para el resto de la asignatura que, espero, no sean en vano.
BIBLIOGRAFÍA:
Consejo de Europa (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Recuperado de: https://rm.coe.int/1680459f97
Consejo de Europa (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with new descriptors. Recuperado de: https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989
Hutanu, M. y Jieanu, I. (2019). Mediation activities for teaching Romanian as a foreign language. En: Structure, use, and meaning. Language policies and practices in institutional settings, 2019 (173-188). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/334680388_Mediation_activities_for_teaching_Romanian_as_a_foreign_language
Hola María!
ResponderEliminarLo primero felicitarte porque creo que tu entrada cuenta con muchos puntos interesantes y opiniones que merece la pena mencionar!
Me gustaría comentarte algunos aspectos que tratas y que llamaron mi atención muy positivamente. En primer lugar, estoy completamente de acuerdo contigo en que Está claro que la mediación lingüística es la gran desconocida. Opino que la mediación lingüística es una competencia que todo el alumnado debería adquirid, ya que las lenguas son herramientas y por ello la adquisición de la lengua meta tendrá como fin ultimo la comunicación y en nuestra sociedad tan globalizada donde múltiples lenguas están en contacto la mediación será inevitable para que se produzca la comunicación deseada. Por ello, creo que la mediación debe ser trabajada a menudo en las aulas en general y más concreta y especialmente en el aula de idiomas de idiomas.
Me encanta que mociones el hecho de que el Companion Volume elimina el concepto de ‘nativo’ como referente, ya que siendo una modificación tan reciente, parece que nos cuesta asimilarla y que nuestra meta sigue siendo que no parezca que somos extranjeros olvidándonos de lo verdaderamente importante: estamos adquiriendo una lengua para poder comunicarnos
¡Muchas gracias por tus aportaciones con esta gran entrada!