El Consejo de Europa en 950 palabras
Tras la Segunda Guerra Mundial las heridas de las dos guerras aún permanecían en Europa y cada país trataba de cerrar las suyas como podía. No obstante, la miseria del momento hizo que, entre los diferentes pueblos, naciese un sentimiento de misericordia y unión. El miedo a un tercer confrontamiento consiguía que aparecieran amagos de solidaridad y asociación donde antes solo había odio y desconfianza. Los derechos y la paz eran los temas protagonistas en todas las portadas.
Ante este contexto, se vio la necesidad de integrar los países europeos para conseguir una nueva paz fundamentada en valores y en los derechos de las mujeres y de los hombres. Así, en 1948, se firma la Declaración de los derechos humanos y, en 1949, se crea la OTAN. Entonces nace el Consejo de Europa (CE), con el objetivo de guardar los valores democráticos y el respeto en el continente.
¡Hola a todas/os! En esta entrada, a raíz del Tema 2 sobre el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), he decidido investigar un poco sobre el organismo creador de este documento. Para ello, os contaré un poco de su historia, sus funciones y su constitución. Además os voy a hablar de las dos mujeres que ejercen los papeles más relevantes dentro del CE, ya que me ha sorprendido gratamente la representación femenina tan importante que hay en la organización.
Remontándonos al contexto histórico de los primeros párrafos, los Estados se dieron cuenta de que la unión de Europa era decisiva para la recuperación posguerra. De esta forma, el grupo formado por Winston Churchill, Konrad Adenauer, Robert Schuman, Paul-Henri Spaak, Alcide de Gasperi y Ernest Bevin se juntó para lanzar tres iniciativas de integración del continente: la primera, el Consejo de Europa, en 1949; la segunda, la Comunidad Europea del carbón y el Acero, en 1950; y la tercera, la Comunidad Económica Europea, en 1957.
firma del Tratado de Londres
En concreto, el CE, fue constituido por el Tratado de Londres, que fue firmado el 5 de mayo de 1949 por diez países: Francia, Luxemburgo, Bélgica, Reino Unido, los Países Bajos, Irlanda, Italia, Noruega, Suecia y Dinamarca. El principal objetivo quese buscaba con este tratado internacional era crear un espacio jurídico, político y económico común que propiciase el progreso colaborativo pero individualizado de sus miembros mediante métodos necesariamente democráticos.
Desde aquel momento, el CE ha conseguido alcanzar muchos avances en el panorama mundial, entre ellos la abolición de la pena de muerte. Además, trabaja activamente en promulgar diferente legislación para la defensa de los derechos humanos, la lucha contra la discriminación por raza o por sexo, la libertad de expresión, la protección de la infancia, la preservación cultural y la educación humanitaria y democrática. También ha constituido un órgano imprescindible para el control de las elecciones en los países o de la calidad de los medicamentos y de la asistencia sanitaria, entre otros.
Actualmente tiene sede en Estrasburgo (Francia) y desde 2007 está formado por 47 países miembros y 6 países observadores: Canadá, EEUU, Israel, Japón, México y la Santa Sede. El único país de Europa que aún no participa en el CE es Belarús.
El Consejo está dirigido por un/a Secretario/a General (actualmente Marija Pejcinovic Buric), escogido/a cada 5 años, y codirigido por un/a Secretario/a General Adjunto/a (actualmente, Gabriella Battaini-Dragoni). Otro de los puestos principales es el Comisario para los derechos Humanos, que actualmente es Dunja Mijatovic. El CE se estructura en varios órganos:
- Comité de Ministros: formado por los ministros de Asuntos Exteriores de cada estado miembro, dirige la política del Consejo y aprueba sus actividades y el presupuesto (en el año 2019 fue de 437.180.100 euros).
- Asamblea Parlamentaria: elige los principales cargos y lleva a cabo debates, además se encarga del control electoral.
- Congreso de Poderes Locales y Regionales: se ocupa de fortalecer la democracia.
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos: se ocupa de garantizar los derechos incluidos en el Convenio Europeo de los Derechos Humanos.
- Conferencia de las ONGI: formada por 400 ONG internacionales.
Sala principal del consejo de Europa en Bruselas
MARIJA PEJCINOVIC BURIC
La Secretaria General del CE actualmente. Nació en Croacia el 9 de abril de 1963. Estudió la carrera de Economía en la Universidad de Zagreb y el máster de estudios Europeos en el Colegio de Europa. Desde entonces ha trabajado en puestos muy diversos, desde ejercer como experta de comercio en un empresa de ingeniería, hasta ser nombrada Secretaria general de la Casa de Europa en Zagreb o Subsecretaria General del Movimiento Europeo en Croacia.
A partir del año 2000 inició su carrera en la política europea en el puesto de Asistente del Ministro de Integración croata. Entre otros muchos puestos (que no voy a nombrar porque sino esta entrada se eterniza) fue nombrada miembro parlamentario en 2008 y Ministra de Asuntos Exteriores y Europeos en 2017. Finalmente, en 2019, llegó a su puesto actual.
Cabe resaltar que es la segunda mujer que ejerce este papel en el Consejo de Europa; su predecesora es la francesa Catherine Lalumière, que fue Secretaria General entre 1989-1994).
GABRIELLA BATTAINI-DRAGONI
Menos reciente que la anterior, Battaini-Dragoni lleva siendo en su puesto desde 2012 y trabajando en el organismo desde 2001 (año en el que se convirtió en la primera mujer que ejercía de Directora General en el CE, en concreto en el ámbito de Cohesión Social).
Nació en Brescia, Italia en agosto de 1950. Estudió Lenguas Extranjeras y Literatura en la Universidad de Venecia y es diplomada en el Instituto Europeo de Altos Estudios internacionales por la Universidad de Niza.
Su trayectoria profesional es larga y muy diversa, ya que ha ejercido no solo en papeles políticos, sino también como escritora y docente. Como curiosidad, forma parte del comité encargado de vigilar que no haya corrupción en los Juegos Olímpicos.
Comentarios
Publicar un comentario